Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Educación 4.0?

Muchas veces se ha comentado en internet y diferentes medios que abordan el debate de la educación, de que en el último siglo todo ha cambiado de forma radical, mientras que el sistema educativo sigue ocurriendo de una forma muy similar, tanto en espacio, dinámica de funcionamiento y su funcionamiento básico.
 
Durante las últimas semanas no cabe duda que el sistema educacional se ha visto afectado de gran manera con la situación pandémica y el cierre de las instituciones de enseñanza. Esto ha dejado de manifiesto, a su vez, lo poco preparadas que éstas se encuentran para el mundo actual, eso sin mencionar para el mundo que se viene. Directivos que no logran comunicar, gestionar ni implementar sistemas remotos de enseñanza y una coordinación efectiva de las comunidades educativas; docentes que en su mayoría no cuentan ni con conocimiento ni con preparación pedagógica para un mundo digital, donde muchos hacen lo mejor que pueden, y otros tantos se parapetan a repetir, como si fuera un mantra, que la educación a distancia no sirve, por el mero hecho de no comprenderla ni saber usarla. Padres que se ven superados con el proceso educativo de sus hijos, y estudiantes que saben utilizar redes sociales, pero en muchos casos no logran convivir con una educación virtual, por ser algo nuevo para ellos.
 
Personalmente, como asesor de instituciones de educación y padre de un niño en educación básica, he vivido desde ambos lados este proceso adaptativo que ha puesto en jaque al sistema. Sin embargo, esto también abre una puerta a la transformación hacia una educación 4.0 para el mundo actual.
 
Esta transformación ya no es tecnológica y, para un grupo importante de la sociedad, tampoco es un problema de acceso a la tecnología, sino que de forma transversal el desafío es de “mindset”, es decir, se vuelve necesario cambiar la mentalidad y volver a pensar la manera en que construimos los espacios de enseñanza/aprendizaje, tanto a nivel presencial, como en un sistema virtual que ha llegado para quedarse y cada día extenderse más y más.
 
El problema no es el medio de enseñanza, sino la forma de utilizarlo para cumplir con el propósito de construir espacios de aprendizaje, para ello son varias las cosas que debemos abordar. El desafío de cambiar la mentalidad de los actores involucrados; la incorporación de nuevas prácticas pedagógicas que permitan sacar el máximo partido alas innovaciones disponibles; modificar los sistemas de formación docente; preparar a las familias para un mundo nuevo (que además va de la mano de los cambios del mundo del trabajo).
 
Sin duda que es infinitamente más sencillo hacer listas de recomendaciones. Claro que comprendo de la complejidad de todo este proceso y que el camino puede tomar varios años y que involucra un cambio a todo el sistema educativo y sus actores, con las sabidas resistencias, brechas de competencias y capacidades actuales existentes. Sin embargo, esto no quita, a mi juicio dos elementos: Por una parte, la transformación social y tecnológica en que vivimos, donde seguir pensando un mundo de la enseñanza como en el 1900 es realmente un despropósito sin sentido. Y, por otra parte, la enorme necesidad de generar un sistema educativo más inclusivo, ágil y disponible en los tiempos y formas que se requieren en un mundo cada vez más dinámico y cambiante.
 
¿Estaremos listos para tomar este contexto como una oportunidad de transformación? ¿podremos realmente construir una educación 4.0 para los tiempos que vienen? eso aún está por escribirse. Lo cierto es que el dilema que antes era retórico hoy lo tenemos día a día en una educación presencial realizada por videoconferencia, que dista mucho de todo el potencial que ofrece una real educación a distancia.
 
Conversemos

5900 Balcones Drive, STE 4000 Austin, TX 78731, USA.

Newsletter

Isaías Sharon Jirikils © 2023. All Rights Reserved.

Cart0
Cart0
Cart0