El poder de la empatía

El poder de la empatía

Corren tiempos de tensión, conflictos y distanciamiento social. La polarización ideológica, las distancias socioeconómicas y las nuevas tecnologías, entre otros factores, han impulsado un creciendo nivel de problemas mentales, complicaciones sociales y mayor sensación de soledad.

En todo este contexto, parece ser urgente la necesidad de volver a encontrarnos, poniendo en el centro lo que nos une, que siempre es mucho más de lo que suponemos que nos diferencia.

Detrás de diferentes posiciones las personas buscamos sentirnos con un propósito en nuestra vida, dar y recibir experiencias de afecto y poder expandir nuestra mente, espíritu y crecimiento.

Sin embargo, pareciera ser que tenemos más entrenamiento en matemáticas, que en nuestras emociones, así como tenemos más conversaciones sobre lo que creemos deben ser nuestros derechos, pero una búsqueda menos frecuente sobre lo que nosotros podemos entregar.

Dentro de todo este contexto la empatía vuelve a surgir como un elemento relevante, como un conector con quienes están a nuestro alrededor, siendo un verdadero “adaptador” de seres humanos para que desde el afecto, la compasión y la genuina preocupación por quien está a nuestro lado, podamos volver a tejer entornos mejores para todas las personas, porque no hay “nosotros” y “los otros”. En este mundo estamos todos en el mismo barco, aunque insistimos en querer dividirnos estúpidamente.

La empatía, esa maravillosa cualidad de conectar con la otra persona y poder percibir, comprender y acoger sin juicios la experiencia interna de los demás, nos abre la puerta a muchos mundos. Así como los libros nos permiten vivir muchas vidas; la empatía nos permite ampliar nuestra perspectiva de nuestra propia existencia, por medio de los ojos ajenos.

Pero decir “seamos empáticos” es la parte sencilla. Comprender que debemos conjugar este concepto como un verbo y practicarlo diariamente en nuestras acciones y decisiones, es otra cosa, convirtiéndose en el real desafío.

Creo firmemente que cada ser humano está llamado a contribuir a un mundo mejor y, con eso no me refiero a mejor para sí mismo, sino mejor para todos. Alejarnos de la mirada ganar-perder, para comprender que hay un plano de acción donde todos ganamos multiplicadamente, y eso es cuando nos reunimos, nos abrimos y acogemos, porque al conocer al otro me conozco a mi mismo y cuando me abro a quien tengo enfrente, también le abro un camino para encontrarse.

Todo esto, debemos llevarlo a la acción desde lo pequeño hasta lo grande, desde lo cotidiano y el compromiso amoroso de poder ser mejores.

Personalmente, junto a mi familia, estamos comprometidos a contribuir un grano de arena en esa línea, y te invito a que recorramos juntos en ese camino.

Te invito a que conozcas y te unas a www.unitedbetter.org y podamos juntos ayudar a crear familias y comunidades más unidas y felices, donde la empatía y el apoyo mutuo sea algo diario para millones de personas. ¿Te animas?

aprender matematicas

Aprender matemáticas con ejercicios corporales

Lograr aprender matemáticas es un desafío para estudiantes, profesores y el sistema educativo en general, por esa razón Traci Lengel y Mike Kuczala han estudiado y practicado una nueva forma de lograr este desafío.

 

En el libro “The Kinesthetic Classroom”, las autoras exploran y comparten cómo sus clases de matemáticas involucran a estudiantes fuera de sus puestos realizando una serie de ejercicios corporales que ayudan, según muestran en sus investigaciones a aprender de mejor forma las matemáticas, logrando aumentar la asociación y retención de ésta.

 

Aprender matemáticas con ejercicios corporales pudiera parecer algo extraño o, a lo menos, alejado de la forma tradicional en que las personas hemos aprendido esta habilidad lógica de nuestra cognición.

 

Sin embargo, Lengel y Kuczala han mostrado que no es solo aprender formulas, sino que también lenguaje matemático y geométrico, el cual apoyado con movimientos corporales se aprende más fácilmente y se recuerda por mucho más tiempo.

 

El tan anhelado aprendizaje significativo del que tanto se habla, parece hacerse presente cuando no solo aprendemos con “la mente”, sino que también involucramos el movimiento corporal en ese proceso.

 

Todo esto debiera hacernos cuestionar, la aún imperante cultura del orden, el silencio y la quietud al interior de la sala de clases, cosa que no solamente es casi inhumano pedírsela a niños y niñas en crecimiento, sino también poco apto para el proceso de aprendizaje.

 

Aprendemos con las ideas, las emociones y el cuerpo; y de hecho, aprendemos mucho mejor cuando usamos todas estas dimensiones en experiencia inmersivas, significativas y que le dan sentido al aprendizaje.

 

Así que, si vas a aprender o enseñar matemáticas, te recomiendo que leas este interesante libro “The Kinesthetic Classroom” y nos abramos a pensar el modelo educativo centrado en cómo somos y aprendemos, y no más en cómo nos enseñaron que debiera ser.

Preparar mejor tu entrevista de trabajo

Preparar mejor tu entrevista de trabajo

Preparar mejor tu entrevista de trabajo es posible con esta nueva invención de Google. La tecnología está cambiando muchas cosas de nuestra vida. Ahora podrás usar inteligencia artificial para que te vaya mejor en tu búsqueda laboral.

 

Cada vez que nos enfrentamos a una nueva búsqueda de empleo, una de las cosas que nos resulta más estresante es el momento de la entrevista de trabajo. ¿Qué nos preguntarán? ¿cuál es la mejor respuesta que puedo dar? Son solo algunas de las cosas que nos preguntamos.

 

Muchas personas buscan en internet respuestas a pruebas psicológicas o técnicas que les permitan causar una mejor impresión para lograr el trabajo que quieren.

 

Sin embargo, esto está cambiando gracias a la inteligencia artificial, que ahora permite entrenarnos ante esas preguntas desafiantes que nos podrían hacer.

 

Si quieres preparar mejor tu entrevista de trabajo, entonces te recomiendo que conozcas “Interview Warmup”, una nueva tecnología que Google deja a disposición de quienes quieren dar una excelente entrevista para encontrar su próximo trabajo.

 

Este programa utiliza una gran base de datos de preguntas que realizan los entrevistadores a los candidatos a un puesto de trabajo, permitiendo así preparar mejor la entrevista de trabajo, al poder ensayar las respuestas.

 

Pero eso no es todo. También, el sistema creado por Google te da sugerencias para mejorar tus respuestas y de esa forma conseguir el trabajo que realmente buscas.

 

Así como una estudia para prepararse para un examen, esta tecnología te ayudar a preparar mejor tu entrevista trabajo.

 

Esta es otra muestra de cómo la tecnología está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y hacemos nuestra vida en los más diversos ámbitos.

Empleados que debes despedir si quieres crecer

Empleados que debes despedir si quieres crecer

No es verdad que es responsabilidad siempre de la persona que lidera o de la organización, el que los colaboradores funcionen bien. Existen muchas ocasiones que hay que saber reconocer aquellos empleados que debes despedir si quieres crecer y proyectar su organización.

Tanto en estudios de productividad como en aquellas herramientas que piden el perfil de comportamiento y competencias de los colaboradores, que distribuye HPI International, hemos encontrado de forma recurrente, tres perfiles de colaboradores que dificultan el crecimiento de los equipos y las organizaciones, haciendo más difícil lograr los objetivos propuestos.

Por esa razón, en esta ocasión te quiero contar las tres personalidades de empleados que debes despedir si quieres crecer con tu proyecto y negocio, sin perder más tiempo, ni pensarlo largamente en cómo formar, ayudar o salvar a esas personas.

 

Despide a “las víctimas”

Hay un tipo de personas que estoy seguro de que las conoces (tal vez eres una de ellas y aún no lo reconoces), y me refiero a “las víctimas”.

Este tipo de personalidad tiene una habilidad impresionando para encontrar problemas, confabulaciones y raciones para justificar su desempeño y la imposibilidad para hacer o lograr aquellos desafíos que tiene por delante.

Nunca es su responsabilidad y se manifiestan permanentemente atacadas, boicoteadas e incapaces.

Son personas que frustran las expectativas del equipo y la organización, porque para cada solución tienen un problema.

Muchas veces son esos “enemigos internos” que generan la resistencia pasiva y obstructiva y hace que las organizaciones no crezcan.

¡Cuidado! Pueden ser convincentes y muy manipuladoras, haciendo que muchas otras personas no solo les crean, sino que se compadezcan y busquen “aliviarles el camino”, sacrificando las capacidades personales y colectivas y, finalmente, hipotecando los resultados de crecimiento.

Si quieres que tu proyecto crezca realmente, aléjate de este tipo de personas y asegúrate de no tenerlas al interior de tu equipo de trabajo.

Despide a “los no creyentes”

Todo en la vida es contagioso, tanto el optimismo y la fe, así como la falta de ésta.

No importa el desafío que se tenga por delante, liderar un proyecto y hacerlo crecer, requiere de confiar, de tener una visión y creer de que vale el esfuerzo llevarlo adelante, así como poner lo mejor de uno para convertir esa idea en una realidad palpable.

Sin embargo, muchas veces nos encontraremos con esos colaboradores no creyentes, que antes de mover un pie ya nos están explicando el por qué esto no es viable.

No importa si es porque “el jefe no lo permitirá” o “es un mal momento en el mercado”, tal vez “la competencia es mejor que nosotros” o “no tenemos lo suficiente para llegar a lograrlo”.

Los no creyentes rompen la moral y la aspiración de los equipos, llevándolos a la mediocridad y la letanía.

Prefieren esperar que las cosas simplemente ocurran que crear el cambio que se necesita, porque no creen que sea posible, ni por sí mismos ni por los demás (hasta que alguien demuestre lo contrario).

Así que, si eres de esas personas que tiene ganas de más, los no creyentes son esos empleados que debes despedir si quieres crecer y lograr tus objetivos.

Despide a “los sabelotodo”

¿Te has encontrado con esas personas “sabelotodo”? si has tenido esa experiencia, entonces ya sabrás bien la razón por la que están en esta lista para despedirles de tu equipo de trabajo.

Nadie tiene todas las respuestas ni sabe de todos los temas, sin embargo, este tipo de gente que así se comunica y proyecta que lo sabe todo, no permite encontrar nuevas respuestas (usualmente son las innovaciones que se necesitan).

Entonces, al creer que “todo lo saben” entonces nadie más quiere compartir ideas, innovar y proponer nuevos caminos, generando una sensación colectiva de apatía ante los desafíos y la búsqueda constante de formas para lograr lo que se persigue.

Este tipo de personalidad daña el clima de trabajo, hace a las personas perder la confianza en sus capacidades e ideas, así como también, perder la motivación a probar lo desconocida en busca de aquello que realmente se requiere para lograr la meta que se busca.

Si quieres que tu equipo mejore y se potencia, deberás despedir a los “sabelotodo” de tu equipo para abrir las puertas y ventanas a los aires nuevos, las ideas, el debate y la creación.

Así que ya lo sabes. Si lideras un equipo, tienes tu propio negocio, o simplemente te quieres rodear de personas más indicadas para que tus proyectos funcionen bien, estos tres tipos son los empleados que debes despedir si quieres crecer.

aprender machine learning

Este es el momento de aprender Machine Learning totalmente gratis

Aprender Machine Learning totalmente gratis

Quizás has escuchado o leído sobre el concepto de “Machine Learning” que ha sido en auge durante los últimos años. Este término es algo que muchas personas comienzan a ver como algo que deberían saber y este es el momento de aprender machine learning totalmente gratis.

¿Qué es el Machine Learning?

Por si aún no sabes de qué se trata, te cuento que el “machine learning” es un sistema de aprendizaje automático o automatizado, que ha surgido como un subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la inteligencia artificial.

Puede ser que esto aún no te diga demasiado, pero lo fundamental es comprender que esta tecnología del machine learning tiene como objetivo desarrollar técnicas que permitan que las computadoras aprendan para ayudarnos a tomar mejores decisiones en base al análisis de patrones y tendencia de encontrada en muchísima información acumulada.

¿Para qué sirve el machine learning?

Cuando pensamos en automóviles que se manejan solos, en usar un asistente virtual en nuestro celular o en la mejor forma de predecir las rutas que tendrán más o menos tráfico para mañana, en todos esos procesos se utiliza la tecnología del machine learning y, debido a que su uso puede estar en casi todas las áreas de la vida, entonces vale la pena pensar en estudiarlo e incorporar estas habilidades y conocimientos.

Sin embargo, puede que no sepas por dónde comenzar, de qué forma aprender machine learning, y por eso, creo que este es el momento de aprender machine learning totalmente gratis, porque Google lo ha dejado abierto y a disposición de todas las personas que quieran (y que tengan algunos conocimientos básicos necesarios.

Revisando el portal de internet “The next web”, di el otro día con la información de que Google ha abierto de forma gratuita un curso acelerado sobre esta materia y esta publicación te quiero compartir el dato.

¿Dónde aprender machine learning de forma gratuita?

Google cuenta con un programa llamada “Learning with Google AI”, en el que han abierto esta formación gratuita para todas las personas que deseen aprenderlo y que ya cuenten con conocimientos básicos para poder sacarle el máximo provecho.

Otra buena noticia es que esta formación se encuentra disponible en idiomas como inglés, español, francés, coreano y mandarin, lo que permite que muchas personas del mundo puedan aprovechar esta oportunidad de estudiar gratis.

Si tú también quieres aprovechar este curso de machine learning totalmente gratuito, puedes ingresar a este enlace.

Te deseo todo el éxito y te animo a que te atrevas a incorporar conocimientos que están cambiando el mundo.

aprendizaje de idiomas

¿Cómo se relaciona el aprendizaje de idiomas con la inteligencia?

Personalmente, siempre me ha parecido apasionante el mundo de los idiomas, por su capacidad de brindarnos un nuevo entendimiento de las cosas y la posibilidad de abrir nuevos mundos frente a nosotros.

Esto me llevó a una publicación del World Economic Forum que llamó mi atención, y me llevó a preguntarme ¿cómo se relaciona el aprendizaje de idiomas con la inteligencia?

Quizás podríamos caer en la idea simple de que las personas más “inteligentes” pueden aprender de forma más rápida otros idiomas. Sin embargo, en esta publicación realizada por Rob Smith, se comparte una interesante información sobre cómo funciona la mente a la hora de pensar, y por lo tanto, de desarrollar nuestras habilidades cognitivas que dan vida a lo que podemos entender por la inteligencia o también, la razón.

La idea planteada por Smith, es esencialmente que las personas al momento de pensar lo hacemos usando nuestro lenguaje, basado en el idioma que hemos aprendido. Al incorporar un nuevo idioma, con un gran número de términos, éstos los asociamos con imágenes en nuestra mente, lo que nos permite pasar el concepto abstracto de “zapato” o proyectar en nuestro interior la representación gráfica de lo que conocemos como tal, así como el uso que le podamos dar a este artículo cotidiano.

Para decirlo en “fácil”, las palabras las asociamos a imágenes que nos ayudan a incorporar nuevos conceptos y representaciones del mundo y, por lo tanto, nos ayuda a pensar.

Cuando aprendemos otros idiomas, no contamos con las mismas representaciones gráficas de estas palabras nuevas, por lo que necesitamos asociar las palabras del nuevo idioma a nuevas (o antiguas) representaciones gráficas que podamos tener sobre dichos términos. Esta es la explicación de por qué las personas logramos pensar de mejor forma y en nuestra lengua materna, porque tenemos más asociaciones de significado en dicho idioma, que en una nueva lengua.

¿Impacta el aprendizaje de idiomas con la inteligencia?

Pero ¿cómo se relaciona el aprendizaje de idiomas con la inteligencia?… el asunto funciona de la siguiente manera. Al incorporar una segunda (o tercera) lengua, vamos ampliando nuestras representaciones mentales para éstos nuevos términos, lo que nos ayuda a darle una interpretación más amplia a los conceptos que aprendemos, lo que más que hacernos “más inteligentes” en realidad nos permite pensar de forma más amplia con nuevas asociaciones conceptuales e imágenes mentales que nos ayudan a complementar nuestro actual significado de las cosas.

Así que la próxima vez que nos preguntemos, si las personas inteligentes pueden aprender más rápido o lento un idioma, más bien debiéramos entender el aprendizaje de idiomas se relaciona con la inteligencia, en tanto nos ayuda enriquecer la capacidad cognitiva de interpretar el mundo por medio de las palabras y las representaciones que asociamos a éstas.

estrategias para ganar

Ganar desde una nueva óptica

Todo el tiempo tenemos relaciones, interacciones humanas donde podemos aportar valor y obtener oportunidades de aprendizaje y crecimiento, pero para ello es importante que tengamos una nueva estrategia para ganar.

Ya nos parece “añeja” la idea de ganar-perder como dinámica de construir relaciones, negocios y espacios humano. Hace ya muchos años que venimos escuchando la necesidad de pasar a espacios de ganar-ganar, en relaciones más equilibradas, que puedan proyectarse en el tiempo y que, finalmente, contribuyan a que todas las partes involucradas realmente sientan que están progresando en lo que buscan.

Sin embargo, aunque esto lo podamos entender, escuchar y repetir una y otra vez, lo cierto es que no pasa en la mayor parte de las ocasiones. Seguimos encontrando una y otra vez la idea de construir vínculos esencialmente transaccionales, donde yo gano lo que quiero y te doy algo que tengo, y que muchas veces ni sé (y no me interesa) si realmente te ayudará a estar mejor o conquistar tus propias metas.

Esa lógica desechable y superficial, reflejo de los tiempos en que vivimos y la forma de relacionarnos con nosotros mismos y con las personas de nuestro entorno, se ve expresada en las más diversas instancias de la vida social. La mirada de “qué puedo sacar para mí”, es lo que finalmente genera mayores resistencias, aumenta la desconfianza y limita la posibilidad de construir reales oportunidades.

Personalmente, el ganar-ganar me parece adecuado, más justo y horizontal. No obstante, prefiero buscar el ganar-ganar-ganar, es decir, ponernos creativos en la forma en que hacemos las cosas para que pueda ganar mi contraparte, ganar yo y en conjunto generar suficiente excedente de energía, conocimiento, tiempo, recursos, etc, que nos permita ayudar a terceras personas, lo que algunos miran desde el apoyo al entorno o las externalidades positivas de los proyectos o negocios.

Hoy estuve en una reunión con una persona del directorio de una asociación de recursos humanos de un país de Latinoamérica, y vi, de forma contundente y sin matices cómo encarnaba la mirada de ganar-perder. Una filosofía muy arraigada en la mirada de escases, de que todo es “para mi” y propia de la ceguera (o flojera) de encontrar nuevas oportunidades cuando dos partes se encuentran.

Todo vínculo humano tiene el potencial de abrir pie a lo divino, a una amistad, a la creatividad, a nuevos emprendimientos, a la colaboración generosa y desinteresada, entre tantas otras cosas.

Personalmente, me parece urgente cambiar la mirada, dejar atrás la mezquindad y sacudir la mente pare encontrar nuevas formas en que realmente podamos hacer algo que contribuya a la vida de la mayor cantidad de personas posible, no para alimentar el propio ego, no para hacer un mejor negocio, sino para enaltecer los talentos que cada persona tiene y usarlos para lo correcto, para hacer un bien mayor, simplemente porque podemos hacerlo y nunca más con la calculadora en la mano.

Cuando ejecutamos el ganar-perder, finalmente siempre perdemos. Si jugamos al ganar-ganar construimos relaciones simétricas que son buenas, aunque no en todo su potencial. Pero si avanzamos al ganar-ganar-ganar podemos transformar nuestra vida y la de muchas personas, haciendo de nuestras capacidades un talento que verdaderamente necesite y disfrute el mundo a nuestro alrededor.